Hemos tendido y cruzado todos los puentes, ¿y ustedes cuándo lo cruzan de vuelta?
(F. Huichaqueo, comunicación personal, 24 de febrero de 2022)
Escrito por: Mariela González Casanova
Francisco Huichaqueo es un artista y cineasta mapuche que a menudo es presentado también como curador. Sin embargo, el mismo Huichaqueo ha declarado no sentirse cómodo con este calificativo:
«Yo no soy curador, soy Francisco que ocupo el arte como mecanismo empático para mostrar y decir esas cosas que atañen a los derechos indígenas, como es la agencia de su patrimonio. La vida me transformó en otro tipo de curador, palabra que no me acomodaba hasta que una líder espiritual me dijo “sí, usted es curador por que cura”… lo tomé y lo abracé como una misión.» (Huichaqueo en Laboratorio Arte Alameda, 2022).
Ahora, ¿qué es un curador?Si bien es cierto hoy en día el trabajo curatorial se ha vuelto tan amplio que es difícil definir con precisión qué es y qué hace un curador, en términos etimológicos, el término curar deriva de la palabra latina curare, que significa cuidar. De ahí que en el ámbito de los museos, una de las definiciones originales del término curaduría es cuidar de los objetos, y aquellos que cuidan los objetos de museo son curadores (Cash Cash, 2001: 140).
Kreps (2003) plantea que chamanes y líderes espirituales también son curadores en tanto los pueblos nativos tienen sus propios puntos de vista sobre los valores y significados de los objetos y cómo deben ser tratados en los museos. Esto es definido como curaduría indígena por la autora: un modelo donde las prácticas museológicas se han permeado de los enfoques no occidentales del cuidado y el tratamiento de objetos, en un fenómeno social intercultural y transcultural (Kreps, 2003).
Ahora bien, Huichaqueo, al concebir al curador también como un sanador, está abriendo una dimensión cuyo rol social es aún más crucial que la sola labor de cuidado. Está hablando de dotar a esta práctica del poder de sanar la herida colonial causada por la transgresión y la violencia epistémica que los museos a menudo representan para las comunidades nativas. Por ejemplo, recientemente Huichaqueo instaló Trig Metawe Kura – Cántaro de Piedra Roto, una exposición en que objetos museales de origen arqueológico fueron dispuestos sin cristal que les escoltara:
«Una exposición sin vitrinas es una exposición sin el muro occidental. Los objetos también son territorio, sacarlos del museo es volver a traerlos a la vida, como una recuperación territorial. Tenemos una misión, sanar la herida de los abuelos» (F. Huichaqueo, comunicación personal, 24 de febrero de 2022).
Así, Francisco corre el cerco de las lógicas museales y expositivas y continúa tendiendo puentes. Ya no sólo para cruzar y llenar con mapuche kimün (conocimiento mapuche) el espacio de los museos y las instituciones culturales huinka (persona no mapuche), sino también retrotraer a estos objetos –sus ancestros– al territorio simbólico que él con delicada vocación de curador indígena, recupera para cuidar de sus antepasados y sanar las fisuras coloniales. La demanda es clara: restitución.
Si deseas conocer más sobre el trabajo de Francisco Huichaqueo puedes leer este artículo sobre la descolonización de los museos o bien este artículo sobre su última exposición Trig Metawe Kura – Cántaro de Piedra Roto . También puedes ver este video que reflexiona sobre el patrimonio desde una visión desde los pueblos originarios de Chile.
Referencias
Cash Cash, P. (2001). Medicine Bundles. An Indigenous Approach to Curation. En The Future of the Past (pp. 139–145). New York, USA: Garland Pub.
Kreps, C. (2003). Curatorship as Social Practice. Curator: The Museum Journal, 46(3), 311–323. https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.2003.tb00097.x
Laboratorio Arte Alameda. (2022, 16 marzo). Tránsito interrumpido: un anhelo hacia el retorno a los cuidados del patrimonio de las primeras naciones. [Charla en vivo]. Recuperado de https://www.facebook.com/artealameda/videos/1140859890023288