Escrito por: Mariela González Casanova
“Pünengenoyem dungu wedañmawkey: lo que no se usa se muere” es el registro de una mesa redonda realizada en el contexto de la VIº Conferencia de la Association of Critical Heritage Studies, la cual se llevó a cabo en Santiago de Chile en diciembre de 2022.
Actores vinculados al trabajo en museos y el desarrollo de las artes indígenas mapuche reflexionaron de manera colectiva acerca de las prácticas y decisiones que estas comunidades van forjando sobre el cuidado y administración de su propio material cultural ancestral guardado en museos, y del sentido (o sin sentido) que lo museal tiene para quienes, desde la praxis cotidiana imbrican el mapuche kimvn (conocimiento mapuche) en su quehacer museológico.
La mesa se estructuró con base en una breve introducción en la que la moderadora, Mariela González Casanova, señaló la pregunta nuclear: ¿Cómo son las formas de ver y hacer museo desde la mirada mapuche? A partir de esta interrogante la conversación se desplegó por distintos momentos en los cuales cada panelista abordó desde su propia experiencia, las funciones básicas del museo: Conservar, Coleccionar, Exhibir e Investigar. Para todxs las preguntas fueron las mismas: ¿Para qué? ¿Para quién?
Lxs panelistas fueron:
Mónica Obreque Guirriman. Antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y directora del Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura Museo Mapuche de Cañete. Obreque platicó sobre las prácticas de conservar y/o preservar desde el mapuche kimvn.
Antonio Chihuaicura Chihuaicura. Educador y traductor de lengua y cultura mapuche, rescate de la memoria oral y revitalización del mapudungun. Chihuaicura reflexionó sobre el retener o coleccionar desde el mundo mapuche.
Francisco Huichaqueo Pérez. Artista visual, cineasta y académico de la Escuela de Artes de la Universidad de Concepción. Huichaqueo compartió sus impresiones y particular experiencia acerca de las prácticas de exhibir desde la mirada mapuche.
Nikolas Stüdemann Henríquez. Antropólogo Social de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología del Desarrollo en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Investigador independiente en temas de interculturalidad y patrimonio desde una perspectiva política y de reivindicación de derechos indígenas. Stüdemann compartió sus reflexiones y experiencia en investigar con y desde el pensamiento mapuche.
Moderación:
Mariela González Casanova. Maestra en Museología ENCRyM/INAH y Maestra en Ciencias Antropológicas UAM-I, México. González Casanova se centra en la delicada convivencia entre los intereses de la museología chilena actual y la perspectiva indígena sobre su propio patrimonio cultural material, en particular en las prácticas de exhibición y manejo de colecciones desde el conocimiento y la epistemología indígena mapuche.
Colaboración:
Sección Regional de Biobío, Chile.
Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, Chile.
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Chile.
El video del conversatorio puede consultarse aquí, en el YouTube de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios de Chile (SUBPO).
Si deseas conocer más sobre el Museo Mapuche de Cañete, puedes leer este texto de su exdirectora Juana Paillalef, educadora intercultural y museóloga mapuche. También puedes leer este artículo de Mariela González Casanova en la Revista Intervención o esta entrada previa en Objetos en diálogo sobre el trabajo curatorial de Francisco Huichaqueo.